El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Que pa lo de la historia del comic...

PRIMERA ENTREGA

EL COMIC, HISTORIETA, CARTOON O MANGA



El comic, la historieta, el cartoon o el manga, son algunos de los nombres más recordados que se le han dado a una forma de expresión gráfica en secuencia, que busca transmitir una idea en un formato más “digerible”, más suave y más cómodo que un artículo de prensa u otro medio de publicación.

 

Seguramente todos en algún momento tuvimos la oportunidad de leer, o al menos de ojear, alguna de estas publicaciones en los periódicos, en las revistas o incluso en libros; en un momento también cruzaron la barrera del medio impreso y llegaron a la televisión y al cine, buscando con ello llegar a más gente, pero sin perder la idea original.  En algún momento, así fuera por que estuviésemos en una librería, en un puesto de revistas, o en un consultorio esperando ser atendidos, tuvimos en nuestras manos una de las muy nombradas revistas de Condorito (http://es.wikipedia.org/wiki/Condorito_(historieta)), un personaje sacado de la mente de Pepo y que representaba de forma jocosa muchas historias de la vida diaria de cualquiera y mostrando en unos personajes muy particulares a sus personas más cercanas, con las que pasaba el día a día y los mismos que casi todo el tiempo se encontraban en situaciones inesperadas pero divertidas.  Siempre vivía sus experiencias con su sobrino “Coné”, con sus amigos “Don Chuma”, “Huevoduro”, su perro “Washington”, su novia eterna “Yayita” y su suegra la señora "Tremebunda”.

 

También podemos hablar de algunas otras que, en mayor o menor medida, han estado presentes en nuestra vivencia con las historietas y que mencionaré a continuación, aclarando que el orden de aparición obedecen a los recuentos de memoria y no a su importancia:


El fantasma:  Publicado originalmente como “The Phantom”. Un justiciero que aparece para defender los derechos de la gente, sobre todo de los habitantes de la región en la que aparece.  Ha sido representado en diferentes escenarios, siempre actuando con su característico traje color morado, y su máscara representaba una calavera, elemento que le dio su reconocimiento típico, puesto que era la marca que llevaba en su anillo y que dejaba en los rostros de los villanos a los que enfrentaba, luego de ser golpeados.

 

Al Fantasma lo acompañaban Gurán, quien era un acompañante casi tan perpetuo como el mismo fantasma y su fiel compañero, un perro llamado Satán.  El nombre del fantasma se deriva de su “inmortalidad”, puesto que siempre que moría un Fantasma, siempre alguien tomaba su lugar, normalmente se sucedía de padre a hijo; de ahí que nunca desapareció por un largo período, y su lucha contra los traficantes y los opresores nunca cesó.  Esta historia fue publicada en 1936 y fue escrita por Lee Falk.

 

Puede consultarse más información acerca de El Fantasmaen este enlace

 


Olafo: Publicado originalmente como “Hägar the Horrible” y rebautizado al español como “Olafo el Vikingo”. Un conquistador vikingo de muy mal humor, que mostraba en vez de su figura furiosa y arrasadora, a un gordo y perezoso personaje acompañado de una serie de personajes que estaban entre lo tonto y lo inocente.  Normalmente sus historias relacionaban a una típica familia, compuesta por su esposa Helga, a sus hijos Astrid y Hamlet, a su perro Snert, al pato, mascota de la esposa, llamado Kvack y al médico y consejero de Olafo llamado Dr. Zook; sin olvidar por supuesto al mejor amigo de Olafo llamado Chiripa, que es traducido como mala suerte.  Esta historia fue lanzada el 4 de febrero de 1973 en los Estados Unidos y fue escrita por Dik Browne.
 


Puede consultarse más información acerca de Olafo en este enlace

 

 

Calvin y Hobbes:  una extraña historia en la que normalmente intervienen Calvin, un niño de 6 años y poseedor de una gran imaginación, y su tigre de peluche llamado Hobbes, quien se caracteriza como un protagonista permanente y muy real en todas sus historias, siendo su compañero, cómplice y a veces verdugo del mismo Calvin.  En estas historias se muestran de una manera muy fantasiosa, las vivencias de este pequeño, en su casa, en su escuela y en su entorno inmediato, siendo un piloto de naves espaciales, luchando contra terribles extraterrestres, enfrentándose a sendas y arduas batallas, cuando en realidad se enfrenta a sus compañeros, profesores e incluso, a sus mismos padres.  Esta historia fue lanzada el 18 de noviembre de 1985 y fue escrita por Bill Watterson.
 

Puede consultarse más información acerca de Calvin y Hobbes en este enlace

 

Educando a Papá: Publicada originalmente con el nombre de “Bringing Up Father”.  Es una curiosa publicación que narra las aventuras y desventuras de un hombre llamado Pancho que repentinamente se hace millonario, pero que se niega a salir de su barrio y a abandonar su vida normal y a sus amigos de siempre, como lo desea tanto su esposa llamada Ramona, quien es una arribista social que está desesperada por mostrar su nueva posición social de millonaria.  Esta historia fue lanzada el 12 de enero de 1913 y fue escrita por George McManus.



Puede consultarse más información acerca de Educando a Papá en este enlace

 

La pequeña Lulú: Publicada originalmente como “Marge” o como “Little Lulu”.  Narra las aventuras de un grupo de niños que como niños emprenden cualquier cantidad de aventuras, en las cuales se ven involucradas, como siempre, las travesuras más graciosas, trayendo un mensaje de amistad y de unión a modo de reflexión tras finalizar cada episodio.  Su personaje principal es “Lulú”, una traviesa niña caracterizada por su vestido rojo y por su despampanante alegría, estaba acompañada por sus amigos “Tobi, Fito, Anita, Pepe, Gloria, Memo, Tino, Susie, Eddie, Margarita, Marta y Jorge” y sus contrapartes eran “Los chicos del oeste”. Esta historia fue lanzada el 1935 y fue escrita por Marjorie Henderson Buell.


Puede consultarse más información acerca de La pequeña Lulú en este enlace

 


Memín: Según la Wikipedia, “el nombre lo tomó del apodo de su esposo, Guillermo De la Parra Loya, quién trabajaba en aquellos años en un banco y que luego sería el fundador de la Editorial Vid, a quien sus amigos le decían así: "Memín Pinguín", "por que era todo un pingo"; o sea que era muy travieso ("Memín" es el diminutivo cariñoso de Guillermo; "Pinguín" es el diminutivo cariñoso de pingo). En 1945, al iniciar doña Yolanda a escribir para la revista de historietas "Pepín", nacieron sus personajes, inspirados por personas reales que ella había conocido: su novio, que más tarde sería su esposo, y todos aquellos amigos suyos de la primaria en la colonia Guerrero, quienes se convirtieron en los compañeros de andanzas y aventuras del simpático negrito.  Para el aspecto físico de Memín, Doña Yolanda lo tomó de los niños cubanos que había conocido en un viaje a la isla, cuando ella era parte del dueto "Rubia y Morena".[1]  Memín Pinguín fue dibujado por el maestro Sixto Valencia Burgos”. Fue publicado en 1945 por Doña Yolanda Vargas Dulché.





Garfield
: publicación que narra las vivencias de un gordo y perezoso gato de color naranja, de su compañero de aventuras llamado Pooky, su osito de peluche y confidente; de Oddie, un perro algo tonto pero muy divertido y muy fiel a su amigo, y del amo de ambos animales llamado Jon Bonachón.  La historia gira en torno a las vivencias de este gato, en su amor por la pasta, en especial la Lazzagna, y en general por toda la comida, por hacer que su amo lo prefiera por sobre todas las cosas y que él tenga que hacer el menor esfuerzo posible; logrando que Oddie realice las tareas que él debe llevar a cabo.  También intervienen otros tantos personajes como “Arlene”, quien usualmente es la novia de Garfield; “Nermal”, un gatito tierno y juguetón, “Lyman”, quien es el mejor amigo de Jon, vivió con él y fue el dueño original de Oddie, la Dra. Liz Wilson, veterinaria de las mascotas y amor eterno y casi platónico de Jon y Herman Post, quien vive asechado por los contínuos ataques de Garfield y que lo mantienen en estado de pánico constantemente. Esta historia fue lanzada el 19 de junio 1978 y fue escrita por Jim Davis.
 

Puede consultarse más información acerca de Garfield en este enlace

 



[1]Tomado de: Memín Pinguín. [documento electrónico] Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en internet < http://es.wikipedia.org/wiki/Memín_Pinguín> Consulta (21/09/09).

 

0 comentarios: