El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Que pa lo de la historia del comic... parte 2...

SEGUNDA  ENTREGA

EL COMIC, HISTORIETA, CARTOON O MANGA



Esta es la segunda de las entregas que quieren refrescar nuestras memorias en cuanto a comic se refiere...


Para darle un poco más de sentido a esta serie de publicaciones, vamos a ir un poco más allá en cuanto a la teoría se refiere.  Según la Wikipedia "Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él," así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». El teórico e investigador argentino Oscar de Majo agrega que «suele incluirse dentro del concepto también el humor gráfico, por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos o viñetas, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario ("cartoon")»"1


    Ahora, sigamos recordando esas historietas que leímos y que leemos todavía:


        Batman: Publicado originalmente como The Bat-man. Un justiciero enmascarado que lucha contra los maleantes en Ciudad Gótica.  Llegó a convertirse en un justiciero luego de presenciar el asesinato de sus padres, unos prestantes y muy queridos ciudadanos; luego de esto, su mayordomo y muy buen amigo Alfred se convirtió en su tutor y su guía, y lo acompañó en el diseño, construcción y uso de todo tipo de elementos tecnológicos, entre ellos su baticueva. Su nombre se derivó de su terror por los murciélagos y por la noche, temores que extrañamente se convertirían en sus aliados porque la noche fué su guardiana y el murciélago su inspiración para crear el traje que lo identificaría hasta hoy.  Esta historia fue publicada en 1936 y fue escrita por Lee Falk.


Batman


        Puede consultarse más información acerca de Batman en este enlace


        Superman: Fué el primero de los superheroes que vino de un lugar distante de la tierra.  Su orígen ha cambiado para ajustarse a la intención de cada cómic pero, en general, se cuenta  que es originario de Kriptón, un planeta muy distante a nuesta galaxia y que es su único sobreviviente, puesto que fué lanzado en una cápsula rumbo a la tierra, antes que su planeta estallara.  Por su procedencia, al llegar a la tierra, aunque contaba con apariencia humana, mostró ser más fuerte y rápido que todos los demás; solo vulnerable a una piedra originaria también de su planeta y conocida como Kriptonita. Es conocido también como el hombre de acero y se convirtió en un superhéroe que defiende el mundo de grandes enemigos como Lex Luthor y siempre enamorado de la misma periodista y compañera de su trabajo en el Daily Planet, llamada Luisa Lane


Superman


        Su característico traje siempre fué azul, con una capa roja, y con un símbolo en su pecho en forma de diamante, que representaba su poder y fuerza, con una "S" impresa en su interior. Esta historia fué publicada en 1938 y fué escrita por Joe Shuster y Jerry Siegel.


        Puede consultarse más información acerca de Superman en este enlace.



        SpiderMan: Es una historia particular, porque fué el primero de la saga de superhéroes adolescentes.  Un muchacho muy buen estudiante, amante de la ciencia, destacado por sus resultados académicos pero con serias dificultades de socialización, fué picado por una araña radioactiva y luego de eso comenzó a notar ciertas habilidades arácnidas, como la posibilidad de adherirse a casi cualquier superficie, sentido arácnido que le permite darse cuenta de los peligros que lo acechan; posee unos dispositivos artificiales que contienen un compuesto similar a una telaraña, que le permiten alcanzar objetos distantes, columpiarse de objetos muy elevados e inmovilizar a sus oponentes.


 Spiderman


    Si bien su traje tiene los mismos colores azul y rojo del traje de Superman, este tiene un diseño diferente, puesto que todo su traje está cubierto de una telaraña de color negro y posee una característica araña negra en su pecho.  A diferencia de otros superhéroes, todo su cuerpo está cubierto.  Esta historia fué publicada en 1962 y fué escrita por Stan Lee y Steve Ditko.


    Puede consultarse más información acerca de Spiderman en este enlace.


        Tintin:  Publicado originalmente como Les Aventures de Tintin et Milou.  Según la Wikipedia "Basado en un libro bastante popular en la época que denunciaba estos peligros, Moscou sans voiles ("Moscú sin velos", 1928), de Joseph Douillet, Tintín en el país de los soviets narra la incursión del reportero, ya acompañado por su fiel mascota, el fox terrier Milú, en la Rusia soviética, insistiendo continuamente en las perversidades del régimen comunista. El dibujo de Hergé es todavía bastante rudimentario, y muestra claramente la influencia de historietistas estadounidenses como George McManus.

La historieta tuvo un gran éxito entre el público belga: cuando terminó de publicarse, en mayo de 1930, se escenificó en la Estación del Norte de Bruselas el regreso de Tintín a Bélgica. El personaje, representado por un boy scout de quince años, fue recibido por una auténtica muchedumbre. Gracias a esta gran popularidad, a partir de ese año sus aventuras comenzaron a publicarse también en Francia, en un semanario católico, Coeurs Vaillants. Ese mismo año otros personajes de Hergé, Quique y Flupi, hicieron su aparición en las páginas de Le Petit Vingtième.

La segunda aventura de Tintín tuvo como escenario el Congo belga, y es una abierta apología de las ventajas del colonialismo, con ciertos tintes racistas. Predomina un discurso paternalista acerca de la dominación colonial, vigente en la sociedad belga de la época. Algunos de los aspectos más controvertidos del álbum fueron eliminados en ediciones posteriores. A pesar de ello, el cómic continúa siendo objeto de polémica, como lo demuestra la controversia ocasionada por su reciente reedición en el Reino Unido, en 2007."2


 Tintín


    Puede consultarse más información acerca de Tintín en este enlace.



        Tarzán:  Según la Wikipedia "Tarzán es el hijo huérfano de una pareja de aristocrátas ingleses abandonados en África a finales del siglo XIX. Después de sus muertes, Tarzán es adoptado y educado por una manada de monos a los cuales Burroughs los llama "mangani", una especie no conocida por la ciencia, pero con características de gorilas, chimpancés y homínidos, incluyendo una forma de lenguaje primitiva. "Tarzán" significa "piel blanca" en lenguaje manganí. Su nombre inglés es John Clayton III, Lord de Greystoke. La educación recibida le dio habilidades físicas considerablemente superiores a las de los mejores atletas "civilizados", pero también heredó un gran nivel de habilidad mental. Aprendió solo a leer, examinando libros de inglés dejados por sus padres, y discrepando con la versión de hablante inarticulado popularizada en las películas, aprendió a hablar varios idiomas de forma fluida. Solamente vuelve a contactar con seres humanos cuando ya es adulto. En este período, aprende a hablar francés e inglés y visita al mundo civilizado, pero luego lo rechaza para volver a la jungla. En historias posteriores se cuentan otras aventuras que lleva a cabo, varias veces descubriendo civilizaciones perdidas. Tarzán es la encarnación moderna de la antigua tradición literaria del "héroe criado por animales". Otros ejemplos son Rómulo y Remo, los fundadores legendarios de Roma amamantados por una loba, y Mowgli de El libro de la selva y El libro de la selva II escrito por Rudyard Kipling. La historia de Tarzán está basada en ideas no científicas sobre la evolución y el "Darwinismo social" exploradas en la literatura popular de ese período por autores como Jack London o Robert E. Howard."3


Tarzán

Puede consultarse más información acerca de Tarzán en este enlace.

Todavía hay más por recordar... no se preocupen... pronto la siguiente entrega...

 

Tomado de: Historieta [documento electrónico] Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en internet Consulta (23/09/09).

Tomado de: Las aventuras de Tintín [documento electrónico] Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en internet Consulta (24/09/09).

Tomado de: Tarzán [documento electrónico] Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en internet Consulta (24/09/09).

Que pa lo de la historia del comic...

PRIMERA ENTREGA

EL COMIC, HISTORIETA, CARTOON O MANGA



El comic, la historieta, el cartoon o el manga, son algunos de los nombres más recordados que se le han dado a una forma de expresión gráfica en secuencia, que busca transmitir una idea en un formato más “digerible”, más suave y más cómodo que un artículo de prensa u otro medio de publicación.

 

Seguramente todos en algún momento tuvimos la oportunidad de leer, o al menos de ojear, alguna de estas publicaciones en los periódicos, en las revistas o incluso en libros; en un momento también cruzaron la barrera del medio impreso y llegaron a la televisión y al cine, buscando con ello llegar a más gente, pero sin perder la idea original.  En algún momento, así fuera por que estuviésemos en una librería, en un puesto de revistas, o en un consultorio esperando ser atendidos, tuvimos en nuestras manos una de las muy nombradas revistas de Condorito (http://es.wikipedia.org/wiki/Condorito_(historieta)), un personaje sacado de la mente de Pepo y que representaba de forma jocosa muchas historias de la vida diaria de cualquiera y mostrando en unos personajes muy particulares a sus personas más cercanas, con las que pasaba el día a día y los mismos que casi todo el tiempo se encontraban en situaciones inesperadas pero divertidas.  Siempre vivía sus experiencias con su sobrino “Coné”, con sus amigos “Don Chuma”, “Huevoduro”, su perro “Washington”, su novia eterna “Yayita” y su suegra la señora "Tremebunda”.

 

También podemos hablar de algunas otras que, en mayor o menor medida, han estado presentes en nuestra vivencia con las historietas y que mencionaré a continuación, aclarando que el orden de aparición obedecen a los recuentos de memoria y no a su importancia:


El fantasma:  Publicado originalmente como “The Phantom”. Un justiciero que aparece para defender los derechos de la gente, sobre todo de los habitantes de la región en la que aparece.  Ha sido representado en diferentes escenarios, siempre actuando con su característico traje color morado, y su máscara representaba una calavera, elemento que le dio su reconocimiento típico, puesto que era la marca que llevaba en su anillo y que dejaba en los rostros de los villanos a los que enfrentaba, luego de ser golpeados.

 

Al Fantasma lo acompañaban Gurán, quien era un acompañante casi tan perpetuo como el mismo fantasma y su fiel compañero, un perro llamado Satán.  El nombre del fantasma se deriva de su “inmortalidad”, puesto que siempre que moría un Fantasma, siempre alguien tomaba su lugar, normalmente se sucedía de padre a hijo; de ahí que nunca desapareció por un largo período, y su lucha contra los traficantes y los opresores nunca cesó.  Esta historia fue publicada en 1936 y fue escrita por Lee Falk.

 

Puede consultarse más información acerca de El Fantasmaen este enlace

 


Olafo: Publicado originalmente como “Hägar the Horrible” y rebautizado al español como “Olafo el Vikingo”. Un conquistador vikingo de muy mal humor, que mostraba en vez de su figura furiosa y arrasadora, a un gordo y perezoso personaje acompañado de una serie de personajes que estaban entre lo tonto y lo inocente.  Normalmente sus historias relacionaban a una típica familia, compuesta por su esposa Helga, a sus hijos Astrid y Hamlet, a su perro Snert, al pato, mascota de la esposa, llamado Kvack y al médico y consejero de Olafo llamado Dr. Zook; sin olvidar por supuesto al mejor amigo de Olafo llamado Chiripa, que es traducido como mala suerte.  Esta historia fue lanzada el 4 de febrero de 1973 en los Estados Unidos y fue escrita por Dik Browne.
 


Puede consultarse más información acerca de Olafo en este enlace

 

 

Calvin y Hobbes:  una extraña historia en la que normalmente intervienen Calvin, un niño de 6 años y poseedor de una gran imaginación, y su tigre de peluche llamado Hobbes, quien se caracteriza como un protagonista permanente y muy real en todas sus historias, siendo su compañero, cómplice y a veces verdugo del mismo Calvin.  En estas historias se muestran de una manera muy fantasiosa, las vivencias de este pequeño, en su casa, en su escuela y en su entorno inmediato, siendo un piloto de naves espaciales, luchando contra terribles extraterrestres, enfrentándose a sendas y arduas batallas, cuando en realidad se enfrenta a sus compañeros, profesores e incluso, a sus mismos padres.  Esta historia fue lanzada el 18 de noviembre de 1985 y fue escrita por Bill Watterson.
 

Puede consultarse más información acerca de Calvin y Hobbes en este enlace

 

Educando a Papá: Publicada originalmente con el nombre de “Bringing Up Father”.  Es una curiosa publicación que narra las aventuras y desventuras de un hombre llamado Pancho que repentinamente se hace millonario, pero que se niega a salir de su barrio y a abandonar su vida normal y a sus amigos de siempre, como lo desea tanto su esposa llamada Ramona, quien es una arribista social que está desesperada por mostrar su nueva posición social de millonaria.  Esta historia fue lanzada el 12 de enero de 1913 y fue escrita por George McManus.



Puede consultarse más información acerca de Educando a Papá en este enlace

 

La pequeña Lulú: Publicada originalmente como “Marge” o como “Little Lulu”.  Narra las aventuras de un grupo de niños que como niños emprenden cualquier cantidad de aventuras, en las cuales se ven involucradas, como siempre, las travesuras más graciosas, trayendo un mensaje de amistad y de unión a modo de reflexión tras finalizar cada episodio.  Su personaje principal es “Lulú”, una traviesa niña caracterizada por su vestido rojo y por su despampanante alegría, estaba acompañada por sus amigos “Tobi, Fito, Anita, Pepe, Gloria, Memo, Tino, Susie, Eddie, Margarita, Marta y Jorge” y sus contrapartes eran “Los chicos del oeste”. Esta historia fue lanzada el 1935 y fue escrita por Marjorie Henderson Buell.


Puede consultarse más información acerca de La pequeña Lulú en este enlace

 


Memín: Según la Wikipedia, “el nombre lo tomó del apodo de su esposo, Guillermo De la Parra Loya, quién trabajaba en aquellos años en un banco y que luego sería el fundador de la Editorial Vid, a quien sus amigos le decían así: "Memín Pinguín", "por que era todo un pingo"; o sea que era muy travieso ("Memín" es el diminutivo cariñoso de Guillermo; "Pinguín" es el diminutivo cariñoso de pingo). En 1945, al iniciar doña Yolanda a escribir para la revista de historietas "Pepín", nacieron sus personajes, inspirados por personas reales que ella había conocido: su novio, que más tarde sería su esposo, y todos aquellos amigos suyos de la primaria en la colonia Guerrero, quienes se convirtieron en los compañeros de andanzas y aventuras del simpático negrito.  Para el aspecto físico de Memín, Doña Yolanda lo tomó de los niños cubanos que había conocido en un viaje a la isla, cuando ella era parte del dueto "Rubia y Morena".[1]  Memín Pinguín fue dibujado por el maestro Sixto Valencia Burgos”. Fue publicado en 1945 por Doña Yolanda Vargas Dulché.





Garfield
: publicación que narra las vivencias de un gordo y perezoso gato de color naranja, de su compañero de aventuras llamado Pooky, su osito de peluche y confidente; de Oddie, un perro algo tonto pero muy divertido y muy fiel a su amigo, y del amo de ambos animales llamado Jon Bonachón.  La historia gira en torno a las vivencias de este gato, en su amor por la pasta, en especial la Lazzagna, y en general por toda la comida, por hacer que su amo lo prefiera por sobre todas las cosas y que él tenga que hacer el menor esfuerzo posible; logrando que Oddie realice las tareas que él debe llevar a cabo.  También intervienen otros tantos personajes como “Arlene”, quien usualmente es la novia de Garfield; “Nermal”, un gatito tierno y juguetón, “Lyman”, quien es el mejor amigo de Jon, vivió con él y fue el dueño original de Oddie, la Dra. Liz Wilson, veterinaria de las mascotas y amor eterno y casi platónico de Jon y Herman Post, quien vive asechado por los contínuos ataques de Garfield y que lo mantienen en estado de pánico constantemente. Esta historia fue lanzada el 19 de junio 1978 y fue escrita por Jim Davis.
 

Puede consultarse más información acerca de Garfield en este enlace

 



[1]Tomado de: Memín Pinguín. [documento electrónico] Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en internet < http://es.wikipedia.org/wiki/Memín_Pinguín> Consulta (21/09/09).